HOMENAJE A NICOLAS FERNANDEZ NARANJO 1905-1972
HOMENAJE A NICOLAS FERNADEZ NARANJO
1905-1972
Anibal Aguilar Gomez.
Uno de los recuerdos más gratos que tengo de mi adolescencia y juventud en La Paz, fue el de compartir con mi tío Nicolas largas horas de conversaciones sobre economía, filosofía y temas de la vida, escucharle tocar el piano y aprender de su amplia sabiduría y experiencia.
Nunca olvidare en Cochabamba cuando le pregunte sobre Herbert Marcuse y el Hombre Unidimensional y me dio una clase completa sobre su filosofía, tampoco su conocimiento de mas de 14 idiomas, sus medallas en Francia, su amplia biblioteca.
Su ejemplo de formación y dedicación al estudio, la literatura y la música son un aliciente a que las nuevas generaciones tomen los valores de nuestra cultura para integrarlos con la cultura universal y elaborar una síntesis que nos permita interpretar nuestra realidad.
Recuerdo que el advertía sobre los peligros de abandonar el Aymara autentico y adoptar la versión de Ludovico Bertonio, aspecto casi profético ya que los asesores de la reforma educativa de Chile durante Banzer y Tuto, aconsejaron este enfoque, lo que ha conducido a un abandono progresivo de la versión propia y generado un problema por el carácter poco practico de esta versión colonial del Aymara.
También tengo en mis manos un valioso texto que me obsequió "Las Ideologías Rivales en la Revolución Libertaria", (Separata de la Revista Arte y Letras "Khana volumen 19 del 20 octubre 1956). En el cual menciona: "I.- Todos los movimientos insurreccionales indígenas tendían a liberar la tierra americana de todo dominio europeo y restablecer, por lo menos en el ámbito suramericano, el Imperio de los Incas", menciona en el texto las ideologías francesa, pro españolas y absolutistas, en las cuales hace un brillante resumen de las propuestas que compitieron....
El exilio de mi padre por el Golpe de Barrientos en 1964 hasta Banzer en 1977 me privó de compartir con quien apreciaba su conocimiento y aportes a la literatura, los cortos tiempos en los que retornaba a Bolivia compartíamos charlas y reflexiones, hasta su partida sentida por todos en 1972. Recuerdo la solidaridad de mis tíos Nicolas y su inseparable compañera Dora, mis primos Leonor y Eduardo al cobijarnos en su casa de Alto Miraflores mientras desde las ventanas veía como los aviones de Barrientos destruían las defensas en Laykakota mi padre combatía en la la Avenida Busch con sus elefantes en defensa de la democracia.
La Universidad, el Municipio, la Literatura y la música bolivianas le deben mucho a Nicolas Fernandez Naranjo, en lo personal quiero expresar mi homenaje a quien contribuyó a mi formación y tuve el privilegio de conocerle, trato de transmitir para las nuevas generaciones a quienes como Don Nicolas abrieron la senda del pensamiento moderno boliviano.
Gracias por todo..
Nació en Lambate – La Paz el año 1905 y fallece en Cochabamba en 1972. Escritor, ensayista y músico. Estudió en el Seminario de La Paz donde obtuvo una formación humanística y filosófica (1929) siguió su formación teológica y musical en Estrasburgo (Francia). Asistió a la Guerra del Chaco. En 1945 tuvo un cambio trascendental en su vida. Director de la Biblioteca Municipal (1949). Docente de la Normal y la UMSA. Como músico, fue profesor del Conservatorio, dirigió el Coro Polifónico Nacional (1952-1964) y compuso música con fondo bíblico.
Luis Felipe Vilela lo registra: "Poseedor de variada y sobresaliente cultura. Su personalidad se ha proyectado como ensayista, crítico, publicista, músico. En poesía ha publicado Trípticos trascendentes, versos de alboreante calidez humana".
Bajo el nombre ‘Canto a La Paz’, dice el autor: "Brotad, desde las breñas de granito, / Brotad, desde la entraña azul del Ande, / Sagradas voces que oficiáis el rito / de rudo viento que en el yermo blande / ancestrales banderas, en el rito / Triunfal y milenario con que escande / Su esperanzado frenesí de raza / Que de leyendas su futuro amasa!".
LIBROS Poesía: Trípticos trascendentales y otros poemas (1949); Louange de la France (Homenaje de De Goulle, 1964). Ensayo: La teosofía y la personalidad de Krishnamurti (1935); Preceptiva literaria
(1962); La poesía francesa (1963); Concepciones del mundo e ideas de Franz Tamayo (1966); Los géneros literarios (1973). Recopilación: Diccionario de bolivianismos (coautor, 1964).
1905-1972
Anibal Aguilar Gomez.
Uno de los recuerdos más gratos que tengo de mi adolescencia y juventud en La Paz, fue el de compartir con mi tío Nicolas largas horas de conversaciones sobre economía, filosofía y temas de la vida, escucharle tocar el piano y aprender de su amplia sabiduría y experiencia.
Nunca olvidare en Cochabamba cuando le pregunte sobre Herbert Marcuse y el Hombre Unidimensional y me dio una clase completa sobre su filosofía, tampoco su conocimiento de mas de 14 idiomas, sus medallas en Francia, su amplia biblioteca.
Su ejemplo de formación y dedicación al estudio, la literatura y la música son un aliciente a que las nuevas generaciones tomen los valores de nuestra cultura para integrarlos con la cultura universal y elaborar una síntesis que nos permita interpretar nuestra realidad.
Recuerdo que el advertía sobre los peligros de abandonar el Aymara autentico y adoptar la versión de Ludovico Bertonio, aspecto casi profético ya que los asesores de la reforma educativa de Chile durante Banzer y Tuto, aconsejaron este enfoque, lo que ha conducido a un abandono progresivo de la versión propia y generado un problema por el carácter poco practico de esta versión colonial del Aymara.
También tengo en mis manos un valioso texto que me obsequió "Las Ideologías Rivales en la Revolución Libertaria", (Separata de la Revista Arte y Letras "Khana volumen 19 del 20 octubre 1956). En el cual menciona: "I.- Todos los movimientos insurreccionales indígenas tendían a liberar la tierra americana de todo dominio europeo y restablecer, por lo menos en el ámbito suramericano, el Imperio de los Incas", menciona en el texto las ideologías francesa, pro españolas y absolutistas, en las cuales hace un brillante resumen de las propuestas que compitieron....
El exilio de mi padre por el Golpe de Barrientos en 1964 hasta Banzer en 1977 me privó de compartir con quien apreciaba su conocimiento y aportes a la literatura, los cortos tiempos en los que retornaba a Bolivia compartíamos charlas y reflexiones, hasta su partida sentida por todos en 1972. Recuerdo la solidaridad de mis tíos Nicolas y su inseparable compañera Dora, mis primos Leonor y Eduardo al cobijarnos en su casa de Alto Miraflores mientras desde las ventanas veía como los aviones de Barrientos destruían las defensas en Laykakota mi padre combatía en la la Avenida Busch con sus elefantes en defensa de la democracia.
La Universidad, el Municipio, la Literatura y la música bolivianas le deben mucho a Nicolas Fernandez Naranjo, en lo personal quiero expresar mi homenaje a quien contribuyó a mi formación y tuve el privilegio de conocerle, trato de transmitir para las nuevas generaciones a quienes como Don Nicolas abrieron la senda del pensamiento moderno boliviano.
Gracias por todo..
Nació en Lambate – La Paz el año 1905 y fallece en Cochabamba en 1972. Escritor, ensayista y músico. Estudió en el Seminario de La Paz donde obtuvo una formación humanística y filosófica (1929) siguió su formación teológica y musical en Estrasburgo (Francia). Asistió a la Guerra del Chaco. En 1945 tuvo un cambio trascendental en su vida. Director de la Biblioteca Municipal (1949). Docente de la Normal y la UMSA. Como músico, fue profesor del Conservatorio, dirigió el Coro Polifónico Nacional (1952-1964) y compuso música con fondo bíblico.
Luis Felipe Vilela lo registra: "Poseedor de variada y sobresaliente cultura. Su personalidad se ha proyectado como ensayista, crítico, publicista, músico. En poesía ha publicado Trípticos trascendentes, versos de alboreante calidez humana".
Bajo el nombre ‘Canto a La Paz’, dice el autor: "Brotad, desde las breñas de granito, / Brotad, desde la entraña azul del Ande, / Sagradas voces que oficiáis el rito / de rudo viento que en el yermo blande / ancestrales banderas, en el rito / Triunfal y milenario con que escande / Su esperanzado frenesí de raza / Que de leyendas su futuro amasa!".
LIBROS Poesía: Trípticos trascendentales y otros poemas (1949); Louange de la France (Homenaje de De Goulle, 1964). Ensayo: La teosofía y la personalidad de Krishnamurti (1935); Preceptiva literaria
(1962); La poesía francesa (1963); Concepciones del mundo e ideas de Franz Tamayo (1966); Los géneros literarios (1973). Recopilación: Diccionario de bolivianismos (coautor, 1964).
Escritor, poeta, mùsico, teòlogo, filòsofo, compositor, ademàs de literato y polìglota, un hombre de talla gigantèzca. Avido lector y consumado mùsico, adornado con muchos de los Artes Universales. Un singular intèrprete del vedantismo, fuè bendecido con tantos dones, como almas viejas que renacieron al unìsono de una sinfonìa de vida, para beneficio y gozo de nuestra Bolivia.
ResponderEliminarUno de los grandes, tal vez, el más grande intelectual y músico boliviano.
ResponderEliminar