MARIO BUNGE Y EL MODELO CONSOCIACIONAL DE DESARROLLO
MARIO BUNGE Y EL MODELO CONSOCIACIONAL DE DESARROLLO
Por Anibal Aguilar Gomez.
Experto en Planificación Estratégica.
Experto en Planificación Estratégica.
anibalaguilarg@gmail.com
Parte Ia.
INTRODUCCION
La deuda que tenemos muchos profesionales a Mario Bunge y sus aportes al estudio del método científico, así como a la reflexión filosófica, física cuántica y las ciencias es muy grande, por ello quiero llamar la atención a su reciente reflexión que fortalece la tesis del modelo de Desarrollo Consociacional que venimos promoviendo a nivel internacional.
Mario Bunge propone en una entrevista publicada en Siglo 21 Tendencias, " una sociedad de socios, es mejor alternativa a la sociedad y economía global, que no sería más que una ampliación de la democracia política, es por lo tanto la mejor alternativa al sistema actual.", esta propuesta coincide con el modelo Consociacional de Desarrollo que proponemos y hemos expuesto en foros internacionales.
En el desarrollo de la entrevista Mario Bunge resalta lo siguiente:
"Desde su punto de vista de filósofo científico, ¿cuál es la alternativa al sistema actual para lograr una mayor justicia social?
"Una sociedad de socios. Una sociedad socialista auténtica, que no sería más que una ampliación de la democracia política. Igualdad de sexos, de razas y de grupos étnicos; una democracia económica alcanzable mediante las cooperativas; una democracia política, con acceso al poder por medios limpios, sin cabildeos que trabajen en función de los intereses particulares. Y una democracia cultural, con educación para todos. El movimiento hacia la democracia integral nació en el momento en el que la educación se hizo universal. Esa es una medida socialista, como la sanidad pública gratuita, de final del siglo XIX. (Ver libro Ciencia, técnica y Desarrollo)"
MODELOS CONSOCIACIONALES
En esta línea de pensamiento siguiendo las tesis de Johanes Althusius, consideramos que los pueblos latinoamericanos debemos salir de la dicotomía de Estado y Mercado, para ingresar en procesos que consideren como eje de la democracia Consociacional al Ciudadano.
Requerimos modelos consociacionales de desarrollo, pactos y alianzas por el bienestar del ciudadano, El Estado o el Mercado son medios, no el fin en si.
Se ha confundido en el siglo XX Socialismo o Bienestar con el Estado y el Mercado, subsiste la influencia del pensamiento de Ratzel y Haushofer que consideraban al Estado como Organismo Vivo, y del liberalismo y neoliberalismo de considerar como razón de ser de la economía y sociedad al Mercado.
PACTOS POR EL BIENESTAR DEL CIUDADANO
Este pensamiento nos ha llevado a considerar que el ciudadano debe estar al servicio del Estado o del Mercado, los efectos prácticos de estos enfoques son graves: los pueblos latinoamericanos poseedores en su territorio de recursos naturales estratégicos, no disfrutan de real bienestar, imposible por la competencia imperfecta en sociedades abiertas, de las asimetrías entre campo y ciudad, las brechas sociales, económicas y tecnológicas. Solo las multinacionales estarían llamadas a explotar los recursos naturales en bruto, las comunidades rurales, los trabajadores y las clases medias urbanas son limitadas por la presión tributaria, las limitaciones en el acceso a la ciencia y tecnología práctica, los modelos de enclave exportador de materias primas, los problemas de calidad educativa, así como las restricciones de los Bancos Centrales y el capital financiero para financiar iniciativas de los ciudadanos que permitan generar riqueza y promover el desarrollo.
Este modelo está llevando a una reconcentración del excedente económico y afectando las posibilidades del desarrollo humano sostenible. Especialmente el desarrollo de las potencialidades humanas, la generación de valor agregado y la aplicación práctica de la investigación científica aplicada para fines prácticos. Ciencia, técnica y desarrollo deben servir para el bienestar efectivo del ciudadano.
EFECTOS PRACTICOS Y PARADOJAS
Una paradoja en Sudamérica es que aprovechando la debilidad de este modelo de acumulación y desarrollo capitalista deformado, las potencias subimperiales como Chile, aprovechan mercados internos con producción "chatarra" de productos de mala calidad y precios baratos, vendidos a precios irrisorios a países como Bolivia y Perú, ejemplo de este modelo es el de las cadenas de centros comerciales han sido exitosas en vender productos de mala calidad a precios absurdos y con tarjetas de crédito. El Modelo Pinochetista de utilizar a Bolivia y Perú Como su Hinterland, asume la tesis de que Chile seria el Heartland o corazón, por tanto establece una división perversa del trabajo: "los países vecinos son fagocitados en sus recursos naturales, el uso de la tierra y el debilitamiento de la capacidad productiva de los ciudadanos, por la vía de exacerbar el consumismo sin efectos reales en el bienestar".
Este mismo modelo se aplica en el hecho de que países productores de materias primas son exportadores de recursos, mientras que países como Chile y otros con bajo nivel de reservas de gas, petróleo y biodiversidad se convierten en transformadores de sus materias primas, volviendo a vender a los países productores como productos con valor relativo. manufacturas de baja calidad destinadas a mercados de países vecinos, mientras se aprovechan las mejores oportunidades en la producción agrícola, turística y minera en favor de multinacionales chilenas, está afectando seriamente a las posibilidades de desarrollo de los ciudadanos, el efecto es que se desnacionaliza la estructura de poder real y factores geopolíticos desarrollan estrategias para balcanizar y pulverizar la unidad de los países.
LA BANCA INTERNACIONAL USURPO FONDOS PUBLICOS Y DE LOS CIUDADANOS AHORA DEBILITA A LOS ESTADOS SOBERANOS L.A.
La incertidumbre y efectos de la crisis Europea y Norteamericana, la reconcentración de capital financiero mediante los rescates bancarios, ahora se están concentrados en el despojo del ahorro interno de los países sudamericanos, los fondos buitres y la especulación financiera, así como la recolonización de Latinoamérica para lo cual los buitres necesitan destruir la soberanía de los Estados Nacionales, promover la balcanización y anulación del control de los Estados soberanos para transferir los recursos estratégicos a los especuladores financieros internacionales, apropiarse de recursos mineros y despojar a las comunidades, ciudadanos urbanos y rurales de sus posibilidades de desarrollo.
Según algunos autores, la agresión contra los ciudadanos por la vía de la violencia, delincuencia organizada, narcotráfico y especulación financiera, demostraría que la contradicción principal actual seria entre oligarquías financieras y ciudadanos por el derecho al bienestar y el desarrollo versus la reconcentración y acumulación por la vía del despojo del excedente, del bienestar y de la propia vida.
Decrépitos banqueros del viejo mundo, buscarían la legalización de drogas, la distracción de la población por la vía de falsos debates sobre aborto, identidades sexuales, enfrentamientos étnicos y religiosos.
Para todo ello se utilizan las redes sociales y las teorías del enjambre virtual para domesticar, frenar la intelectualidad y el derecho de los pueblos al desarrollo.
LA CUENCA DEL PACIFICO Y SUS EFECTOS CONTRA LOS CIUDADANOS
Los efectos de modelos de reconcentración banquera, así como la apertura de las economías sin beneficio real a los empresarios nacionales y los ciudadanos, la construcción de ESTADOS REGIÖN que sustituyan a ESTADOS NACIONALES SOBERANOS, esta demostrando la voracidad del capital financiero y su independización del capital industrial nacional. Organismos financieros construidos con recursos propios se independizan de los gobiernos y adoptan modelos de financiamiento y acceso a inversiones que privilegian a multinacionales en desmedro de los ciudadanos.
La paradoja de un modelo de integración regional que propone la articulación de las economías supuestamente más dinámicas en un espacio geopolítico regional en la cuenca del pacifico, es que los productores de palta peruanos tiene que luchar judicialmente contra productores chilenos por el mercado de paltas hacia Chile y Argentina, mientras que Paltas vendidas por Chile y producidas en el Perú demuestran las limitaciones de este modelo. Esta paradoja se vio en el caso de la CAN donde las empresas chilenas se beneficiaban de las preferencias arancelarias, aprovechando asociaciones espurias con palos blancos nacionales.
Los efectos de estos procesos son el debilitamiento de las posibilidades de desarrollo de los ciudadanos en los países, la reconcentración de poder en los grupos banqueros y las acciones políticas y geopolíticas para debilitar a los estados soberanos y destruir a las poblaciones en el vientre, en los escenarios de pobreza extrema y la anulación del derecho al desarrollo.
Los ciudadanos cansados de esta lógica perversa que ha destruido sueños y futuro de los pueblos europeos, no encuentran en los modelos políticos una real alternativa, solo aquellos países que están abriendo sus posibilidades a la ciudadanía están creciendo y promoviendo sus potencialidades de desarrollo.
Sería interesante en tal sentido, analizar la tesis del Presidente boliviano que "requerimos socios y no patrones", modelo que ha permitido construir un proceso exitoso de incremento de ingresos nacionales para el Estado Plurinacional, queda por incluir en este proceso a los ciudadanos para que Estado y Ciudadanos puedan construir en modelo de desarrollo Consociacional.
PROPUESTA DEL DESARROLLO CONSOCIACIONAL
La política es el arte de asociar (consociandi) hombres con el propósito de establecer, promover y construir la conservación de la vida social entre ellos. De ahí que se llama 'simbióticos ". La materia objeto de la política es, por tanto, la asociación (Consociatio), en el que los consocios se comprometen cada uno a la otra, mediante acuerdo explícito o tácito, a la comunicación mutua de lo que es útil y necesario para el ejercicio armónico de la vida social. (Johanes Althusius La política)
El fin del hombre político "simbiótico" es santa, justa, cómoda y feliz simbiosis, una vida que carece de nada, ya sea necesario o útil. En verdad, en vivir esta vida nadie es autosuficiente (autarkia), o adecuadamente dotado por la naturaleza.
Para cuando nace, desprovistos de toda ayuda, desnudo e indefenso, como si después de haber perdido todos sus bienes en un naufragio, es arrojado fuera, en las dificultades de esta vida, sin poder por sus propios esfuerzos para alcanzar un pecho de la madre, ni para soportar la dureza de su condición, ni de moverse desde el lugar donde fue echado fuera. Por su llanto y las lágrimas, él puede iniciar nada, excepto la vida más miserable, un signo seguro de la desgracia urgente e inmediata.
Si carecen de todo consejo y ayuda, para lo cual, sin embargo, él es entonces el más necesitado, es incapaz de ayudarse a sí mismo sin la intervención y asistencia de otro. Incluso si se encuentra bien alimentado en el cuerpo, no puede manifestar la luz de la razón.
Tampoco en su edad adulta es él capaz de obtener en y por sí mismo aquellos bienes exteriores que necesita para una vida cómoda y la santidad, o establecer en sus propias energías con todos los requisitos de la vida.
Las energías y la industria de muchos hombres se gastan para adquirir y suministrar estas cosas. Por lo tanto, el tiempo que permanece aislada y no se mezcla en la sociedad de los hombres, no puede vivir en absoluto cómoda y bien, mientras que carecen de muchas cosas necesarias y útiles.
Como él se ofrece una ayuda y remedio para este estado de cosas en la vida simbiótica, que se llevó, y casi impulsó, abrazarlo, si quiere vivir cómodamente y bien, incluso si simplemente quiere vivir. Ahí él está llamado a ejercer y realizar aquellas virtudes que son necesariamente inactivo excepto en esta simbiosis.
Y así se comienza a pensar de qué manera tal simbiosis, de la que espera muchas cosas útiles y agradables, se pueden instituir, cultivadas y conservadas. En cuanto a estos asuntos debemos, por la gracia de Dios, comprender el enfoque correcto.
Amaras a tu prójimo como a ti mismo....
Comentarios
Publicar un comentario