ACTO FISCAL O AGENDA DE OCTUBRE

ANIBAL AGUILAR GOMEZ.
OCTUBRE 2013



"El Gas y las materias primas nos pertenecen industrializarlas es un deber", fue el grito del pueblo entre los años 2001 al 2003, este grito aún resuena en las mentes y los corazones de bolivianos, especialmente alteños y paceños.
La Crisis impulsada por la gran banca internacional, los problemas de Europa, Asia y el Medio Oriente, así como el derrumbe de los precios de materias primas, tienen dos efectos: la caída de los ingresos provenientes de la exportación de materias primas con escaso valor agregado, donde seguimos expuestos a shocks externos de precios manejados por bolsas de valores, y sistemas de precios globales como el Indice Hubs (gas), como en el resto de activos, el precio de las materias primas se fija por las fuerzas de oferta y demanda: ante un aumento de los suministros y una débil demanda, el precio de la materia prima bajará; como hemos visto recientemente en muchas commodities agrícolas. Los precios de las materias primas cotizan en algunas de estas bolsas Chicago Mercantile Exchange, Winnipeg Commodities Exchange (WCE) o New York Mercantile Exchange (NYMEX).
La London Metal Exchange se encargada de fijar el precio de algunas materias primas como el oro o la plata dos veces por día en función de la llamada telefónica y acuerdo de 4 de los grandes bancos de inversión (Bank of Nova Scotia, HSBC Holdings, Barclays y Société Générale) desde el año 1919. Este sistema es susceptible de manipulación y carece de regulación; muestra de ello es que durante el último año 2014 nueve instituciones financieras fueron multadas por manipular el precio de las materias primas, una de ellas Barclays.
No podemos seguir modelo primario exportador
Cual sea el sistema de fijación de precios de los comodities la realidad es que Bolivia no puede continuar persistiendo en el modelo que políticamente fue demolido el 2003, el modelo de enclave exportador, pero que economica y sutilmente se está reconstituyendo a través del "llamado PACTO FISCAL", si bien la llamada CUMBRE AGRARIA que de acuerdo al Viceministro Alfredo Rada fue el punto de inflexión para que la oligarquia de la Soya (brasilera) capte mas de 2000 millones de apoyo, mientras las economias campesinas languidecen por falta de apoyo y liderazgo, a ello se suma una feroz sequía en el oriente y varias regiones del país por efecto del feroz desbosque de los productores de oleaginosas y una clara demostración que el modelo de enclave exportador es depredador y destructor de la reserva de biosfera.
Reconstitución Oligárquica
La reconstitución oligárquica del poder regional pasa por disputar al Estado Plurinacional los recursos escasos, por lo cual se ensayan formulas fallidas en Guatemala, Peru y otros países donde el problema central no era el saqueo fiscal, sino el cambio de patron primario exportador, para dar paso a un nuevo modelo de verdadera transformación productiva regional y nacional.
El poder oligárquico, busca la reconducción de las dinámicas abiertas por octubre 2003 para volver al orden previo al 2003, es decir que las familias de siempre, las que han controlado desde las plazas del sur, los lobbies de abogados, los grupos viejos y nuevos de poder el acceso a los recursos fiscales.
Las nuevas fracciones del nuevo poder economico ven inermes su desplazamiento y la reinserción del viejo poder se encarama, detras obviamente se preparan las transnacionales del gas y el petroleo, de la soya, de la construcción, muchos de ellos provenientes de Chile.
La Balcanización Fiscal
Lo que no pudo lograr Eduardo Roszas con sus huestes balcanicas en el 2006 (habiamos advertido en el 2002), ahora desde arriba y desde abajo actores de las mas diversas tiendas empiezan a levantar la bandera del llamado Pacto Fiscal, que es en esencia contrario a la agenda de octubre 2003, que demandaba la industrialización, valor agregado, innovación y disfrute de los recursos por los bolivianos.
El pacto fiscal pretende en la practica transferir a las oligarquias regionales el peso determinante de las decisiones financieras de los recursos fiscales, en el fondo el reparto negro de los cada vez más escasos recursos, entre gobierno central y regionales, locales y entidades beneficiarias.
Es impresionante ver que las viejas recetas del FMI en los temas de descentralización se pongan como nuevas panaceas tipo aspirina, que supuestamente sirve para todo, pero la verdad es que si se aplica este modelo fracasado del pacto fiscal se estaria yendo contra la AGENDA DE OCTUBRE
Efectos de la balcanización fiscal
La reconcentración del poder oligárquico, la falta de trabajo, esperanza y calidad de vida para los bolivianos, conducira a que supuestos empresarios de medio oriente y de otras latitudes aparezcan como los grandes beneficiarios, asi como empresarios chilenos y brasileros hagan la jauja de Bolivia, en el crecimiento exponencial de la construcción suntuaria y de lujo, a la cual los bolivianos no podrán acceder porque como no hay trabajo, o se van de esclavos a Brasil o Argentina, y crecientemente a Chile, o languidecen empobrecidos.
Volver a la Agenda de Octubre
La unica opción que Bolivia tiene es la volver a la agenda de exportación con creciente valor agregado, generando empleo y contribuyendo a que los bolivianos vivamos bien.
Helg Cast, Klarita Victoria y una persona más
2 comentarios
Compartir

Comentarios

Entradas populares de este blog

HOMENAJE A NICOLAS FERNANDEZ NARANJO 1905-1972