BOLIVIA, INTERNET Y MEDITERRANEIDAD

Recientemente Empresas operadoras de Bolivia reportaron que el INTERNET se cayó debido a que la empresa ENTEL CHILE había tenido un corte en el backbone NORTE DE CHILE. Esta noticia técnica nos lleva a reflexionar sobre un complejo problema de la seguridad, costo y calidad del Internet en Bolivia por efecto de la dependencia del nodo CHILE y otros países, asì como sus efectos en nuestras telecomunicaciones.

En un estudio que realizamos en la CAN en un proyecto de la UE pudimos determinar que Bolivia tenia el peor Internet de la región al mayor costo para el usuario final, esto se puede confirmar cuando queremos usar skype u otras aplicaciones, de conferencias o de video, es imposible,

Pase un chasco cuando el congreso de tecnologías de educación del Uruguay me invito a exponer sobre el tema, fue imposible la red estaba saturada, pero ademas como el Gran Hermano controlada a todo nivel desde Chile, no hay seguridad en la Red boliviana el backbone es controlado desde Chile. No hay secreto de estado que no se conozca.

Alguien puede alegar que el mercado de Bolivia es pequeño, el indice de penetración de Internet es bajo, pero la realidad es que paises con geografia similar y mercados de la misma escala tienen un buen ancho de Banda y a precios razonables. La verdad es que Chile además de presentar los bailes, camelidos y aprovechar nuestros recursos turisticos, ha trazado un esquema donde incumple el Tratado de 1904 y nos afecta en los niveles de competitividad y especialmente nos da a precios irrisorios un internet de pesima calidad.

Por ello requerimos lograr soberanía plena en las telecomunicaciones, ya que si usted entra en cualquier apelativo de la conexión de cualquier entidad estatal o privada de Bolivia se registra con la terminación .ch, es decir que depende del backbone de Chile.

En esa linea recomendamos técnicamente que se debería usar plenamente la red de fibra óptica de Bolivia, ampliar un nodo propio a través de PERÚ, ya que Paraguay esta muy lejos, mejorar conectividad con Argentina, la RED DORSAL DE FIBRA ÓPTICA es fundamental para lograr la soberanía en las telecomunicaciones.

Obviamente en esta linea de soberanía de las telecomunicaciones el Satelite Tupaj Katari replica lo que Antenor Patiño hizo en la Guerra del Chaco, se di;o cuenta que Bolivia requería una aviación comercial y militar, contribuyó a lograr este propósito ademas de recuperar la minería en manos bolivianas, hoy requerimos que las empresas operadoras y todos entendamos que el INTERNET no es un bien privado, sino como dice la nueva ley un servicio publico, en el mundo se habla incluso del Internet gratuito y un ancho de banda como derecho.

Los costos del Internet en Bolivia comparados con países vecinos y la relación costo y calidad son totalmente asimétricos, esto afecta la competitividad y acentúa la condición de enclaustramiento, violando Chile los tratados de la,ITU y de los países mediterráneos

Por ello más allá de gustos y sabores la realidad que Estado, empresarios, trabajadores y ciudadanos tenemos que contribuir para lograr recuperar la soberanía y nuestro mar. Ello solo sera posible cuando entendamos que superando las odiosas diferencias y rencores nos unamos para lograr objetivos superiores. Por hoy aspiramos a la soberanía en las telecomunicaciones.

Esta es una acción práctica para empezar a recuperar nuestra condición marítima.

Desde Region Andina diciembre 2013 De: Anibal Aguilar

ANEXO LEER ARTICULO DE MARCELO PUIG EN LOS TIEMPOS

Fibra óptica y mediterraneidad

Hasta antes del 2000 la mayoría de las conexiones internacionales (voz) y redes de datos internacionales eran realizadas vía satélite. La masificación de Internet saturó los sistemas satelitales y fue necesario buscar soluciones alternativas de largo plazo.

En el periodo 1995-2000 se comenzaron a diseñar y construir sistemas de fibra óptica submarinos tanto por el lado Atlántico como el Pacífico, uniendo Latinoamérica con Estados Unidos (en Miami).

En dicha época se construyeron tres sistemas diferentes: Global Crossing (hoy Level-3, con coparticipación al final del grupo Telecom Italia, ya que adquirieron un par fibra oscura sobre el mismo sistema), Emergia (Grupo Telefonica) y 360 Networks (hoy propiedad del Grupo Brasileiro Oi). Los dos primeros cubrían tanto el lado pacífico como atlántico, el último solo fue un sistema parcial que conectaba Estados Unidos, Venezuela y Brasil.

Los países que no tuvieron acceso a esos cables submarinos perdieron competitividad en el desarrollo de internet, ya que han tenido que enfrentar mayores costos en la provisión del servicio: Bolivia y Paraguay (por el hecho de ser países mediterráneos), Ecuador (que en dicha época no tenía desregulado el mercado de telecomunicaciones, por consiguiente no se pudo obtener licencias por los servicios de "landing station" (puntos de bajada del sistema de cable en el territorio del país), Uruguay y las Guyanas, que no se sabe con certeza por qué no fueron considerados en el trazado de los sistemas, quizás por tratarse de mercados pequeños que no justificaban las inversiones de puntos de bajada y equipamientos.

En resumen, son los servicios de acceso de intermediarios (sistema de fibra terrestre) los que están encareciendo actualmente los servicios, más de tres cuartos del costo actual está asociado a los sistemas de fibra terrestre para poder llegar a los cables submarinos.

Tramos del servicio:

1) El MB en Miami vale en promedio Bs. 12/mes.

2) El MB en el Pacifico (Perú o Chile) vale en promedio Bs. 202/mes, o sea Bs 12 de Miami + Bs. 190 por el sistema submarino.

3) El MB en la frontera (con Chile o Perú) sube a un valor promedio de Bs. 512, o sea, un incremental Bs 310 por el tramo terrestre en Chile o Perú.

4) El MB en La Paz sube a un valor promedio de Bs 902, o sea, un incremental Bs 390 por el tramo terrestre boliviano desde la frontera a La Paz.

A la luz de estos números, se evidencia que 700 de 902 bolivianos representan los tramos 3 y 4, o sea 78 por ciento del costo total (más de tres cuartas partes del costo). El resto de los países de la región (Chile, Perú, Argentina, Brasil, etc.) tienen acceso a un costo de Bs 202/mes (a nivel de las concesionarias u operadoras locales, no al usuario final).

Los tramos 1 y 2 están bajo competencia, por lo que el servicio es de márgenes muy ajustados y está muy de la mano con los costos de provisión de los mismos.

En los tramos 3 y 4, nuestro diagnóstico es que no ocurre lo mismo. Y eso que aún falta mencionar que muchas cooperativas deben llevar el servicio a sus estados, por lo que existe un tramo 5, que es el backbone nacional dentro de Bolivia, desde La Paz a cada capital de estado y luego las comunidades.

En lenguaje común, la explicación es la distancia: todos entendemos que una Coca-Cola va a costar más en un parque de la amazonia, o en el salar de Uyuni o en el Titicaca que en un supermercado o restaurant de una ciudad capital. Hay costos de transporte mayores, lo mismo pasa en telecomunicaciones.

Si un usuario en Tarija accesa a Youtube, cada bit viaja la velocidad de la luz y consulta ese contenido en Miami, va y vuelve en milisegundos. Si se corta el cable submarino por el lado pacífico, este es respaldado automáticamente y sigue por el atlántico, sin que el usuario se entere de los detalles técnicos.
http://internet-map.net/

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HOMENAJE A NICOLAS FERNANDEZ NARANJO 1905-1972